Connect with us

Hi, what are you looking for?

información general

En un año, hubo más de 12.500 denuncias por violencia doméstica

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación atendió a 12.766 personas, desde el inicio de la cuarentena hasta el 20 de marzo pasado, resultando el 78% de los denunciados varones que cohabitaban con sus víctimas, según informó esa dependencia judicial

Este dato se desagrega en consultas informativas (5.885), atención de casos por parte de los equipos interdisciplinarios (6.842) y consultas extrajurisdiccionales (39), según informaron desde el área de prensa de la OVD que encabeza la vicepresidenta del máximo tribunal, Elena Highton de Nolasco.

En este período, 4.875 personas (54 %) concurrieron a realizar la denuncia en un contexto de situación límite y 3.933 por sentir más miedo que el habitual; mientras que solo el 5% denunció un primer episodio de violencia.

Los equipos interdisciplinarios de la OVD evaluaron el riesgo de 9.096 personas afectadas -principalmente mujeres (55%) y niñas/os y adolescentes (30%)- resultando de altísimo y alto riesgo el 39 %, medio y moderado el 53% y bajo el 8%.

El vínculo más habitual con el agresor fue el de pareja o expareja (50%), seguido por el filial (34%), el fraternal (4%) y con otro familiar hasta cuarto grado de parentesco (4%), entre otros.

La violencia psicológica fue la más presente en las evaluaciones de riesgo (97%), seguida por la física y simbólica (55%), la ambiental (35%), la económica y patrimonial (28%), la social (13%) y la sexual (10%).

El servicio médico de la oficina constató lesiones en 1.630 personas, de las cuales el 84% eran mujeres y niñas, mientras que el 33% tenía antecedentes de lesiones previas.

Casi la totalidad de los casos atendidos por la oficina tuvieron derivación a la Justicia civil (99%) y penal (87%); a servicios de asesoramiento jurídico (86%); a servicios de salud (43%); a la Dirección General de la Mujer del gobierno porteño (33%), y al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de esta jurisdicción (34%).

Las principales medidas de protección ordenadas por la Justicia civil fueron prohibición de acercamiento (87%), prohibición de contacto (85%), botón antipánico (33%), cese en los actos de perturbación e intimidación (30%), prohibición de acercamiento a niñas/os y adolescentes (28%), exclusión del hogar (17%), alimentos provisionales (17%) y prohibición de ingreso al domicilio (9%).

«En el período analizado la OVD siguió trabajando en forma presencial y remota para resolver los reclamos de violencia familiar que se presentaron, durante las 24 horas. El trámite de los legajos, en formato exclusivamente digital, aceleró los tiempos de intervención y avance de los procesos y permitió una mejor articulación entre las instituciones intervinientes», dijeron.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás te interese

Turismo

Destinos de todo el país esperan al turismo del fin de semana largo con numerosas actividades que se suman a sus atractivos habituales, con...

Espectáculos

Año con año, Netflix define sus títulos prioritarios, a los que mima con grandes estrategias y detalladas campañas de mercadeo para convertirlos en éxitos:...

Locales

Personas no videntes de diversas edades participaron hoy en la capital santiagueña de una capacitación teórica y práctica para aprender básquet que dio el...

Economía

Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat.

Copyright © 2021 Lo Que Importa.