El gobierno tiene una meta: inmunizar a la población de riesgo antes del invierno. Con la llegada de un millón de dosis Sputnik V la semana pasada, las 3,9 millones de AstraZeneca que arribarán este mes, desde mañana, y las 861 mil de Covax que estarán el viernes, habría stock suficiente para empezar a cubrir a las más de 14 millones de personas consideradas de riesgo o prioritarias para vacunar.
El desafío entonces es logístico: aplicar las dosis disponibles en las próximas cinco o seis semanas, y así atenuar la segunda ola que continúa con récords de muertos y camas ocupadas y que no da respiro al sistema de salud, publica el diario Tiempo Argentino.
Como se comprobó durante la Semana 15, el país está en condiciones de inocular a 1,2 millones por semana. En el Ministerio de Salud creen que pueden recrear esa cifra y aun superarla si la disponiblidad de vacunas llega, con todas las tandas de AstraZeneca comprometidas, a un stock de 17,3 millones de unidades. Ese número permitiría cubrir con al menos una dosis a toda la población de riesgo: mayores de 60, personal de salud, docente y de seguridad, adultos y embarazadas con factores de riesgo, personas con discapacidad, con HIV o a la espera de un trasplante.
Con los dos envíos de 500 mil de Sputnik V de los últimos días se habrá cubierto toda la franja de mayores de 60. Provincia ya está llamando a mayores de 18 con factores de riesgo (en principio priorizando los de 50 y luego 40 años), y CABA abrió el registro para los de entre 55 y 59 con enfermedades previas.
Junio sumaría más envíos: de AstraZeneca (se habla de al menos 3,5 millones) y de Sputnik V (hasta el momento se recibieron poco más de 7 millones de dosis rusas y el contrato se firmó por 30).
Además, hay posibilidades de un nuevo envío del mecanismo Covax (se pactaron 7 millones más). Y ya en julio se espera el avance de la producción local de Sputnik Vida en los Laboratorios Richmond de Garín: al principio serían un millón por mes, con la sustancia activa traída de Rusia, y hacia diciembre, la idea es producirla enteramente en el país y escalar a 5 millones por mes.
Para planificar 2022, sabiendo que habrá que volver a vacunar masivamente, es trascendental garantizar una producción local, tanto en términos logísticos como económicos.