El Gobierno nacional elevó hoy el beneficio del programa Repro II a $ 12.000 por trabajador de «sectores críticos» y a $ 18.000 para el «sector Salud», y lo mantuvo en $ 9.000 para «sectores no críticos», a la vez que dispuso que las empresas beneficiarias de 800 o más trabajadores deberán presentar en forma mensual información patrimonial y financiera referida a activos y pasivos corrientes, pasivo y patrimonio neto.
El Programa de Recuperación Productiva II otorgaba hasta ahora una suma mensual de hasta $ 9.000 para el conjunto de trabajadores de las empresas adheridas, tras presentar la información requerida por el Programa Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
La Resolución 57/2020 del Ministerio de Trabajo, publicada hoy en el Boletín Oficial, mantiene como criterio, para los casos en que la remuneración neta percibida por el trabajador o la trabajadora sea inferior a ese valor, que el subsidio sea igual a la remuneración neta (que se determina aplicando el 83% a la remuneración total declarada).
«Atento a la situación que se encuentra atravesando la situación de la economía nacional y en particular de los sectores considerados críticos y de las empresas del sector salud, deviene necesario establecer montos diferenciales del subsidio a otorgar en el marco del Programa Repro II», justifica en sus considerandos la resolución que firma el ministro Claudio Moroni.
La norma está fundada en el análisis realizado por el comité de evaluación del Repro II (que integran funcionarios de los ministerios de Trabajo, de Economía y de Desarrollo Productivo, y de la AFIP), en relación a los requisitos para la obtención del beneficio y los criterios de preselección de los empleadores alcanzados.
En ese marco, el comité sugirió -y así lo refleja la resolución publicada hoy- que se mantengan para los sectores afectados «no críticos» los mismos parámetros de acceso al beneficio del programa, definidos en el mes pasado, por entender que las condiciones productivas y laborales «no se han modificado sustancialmente desde diciembre».
Lo mismo se dispuso con respecto a los sectores «críticos», con la excepción de las actividades turísticas, debido al impacto favorable del Régimen de Incentivos a la Preventa de Servicios Turísticos Nacionales (denominado Programa PreViaje), que consistió en un beneficio para las personas que realizaron compras anticipadas de servicios turísticos en el último trimestre de 2020.
«Esta acción hizo que los prestadores turísticos, que habían registrado una facturación prácticamente nula entre los meses de abril y septiembre, verificaron un aumento extraordinario de las ventas en octubre, noviembre y diciembre de 2020», destacó el comité, según el acta de su última reunión, reflejada en la resolución del Ministerio de Trabajo.