«Ante esta decisión de impunidad del juez Lleral, renovamos nuestro compromiso en la búsqueda de justicia por Santiago y seguimos acompañando a su familia», expresó la agrupación de derechos humanos en un comunicado.
«A seis años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado en el marco de una represión ilegal de la Gendarmería a la comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, en Chubut, el juez Guillermo Gustavo Lleral resolvió sobreseer a los cuatro efectivos acusados: el oficial Emmanuel Echazú y los agentes Juan Pablo María Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Iván Ferreyra», agregó.
En ese sentido, la agrupación de derechos humanos afirmó que «Santiago Maldonado estuvo desaparecido durante 78 días. La versión oficial del hecho no hizo más que buscar impunidad y la estigmatización de Santiago Maldonado, de su lucha y las de las comunidades originarias en defensa de los territorios ancestrales».
Y remarcó: «Teorías como las del enemigo interno o los dos demonios cobraron niveles de operación sobre la construcción mediática de la información de este hecho. A esto se sumó un Poder Judicial que no pudo ni puede ser llamado Justicia».
Ante la decisión del juez Lleral, la agrupación que nuclea a las y los hijos de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, sostuvo: «Este caso tuvo como una de sus características haber sido una desaparición producida en el marco de la represión de una protesta social».
Por lo que, «Sin haber realizado una investigación a la altura de los hechos, el juez Lleral busca cerrar la posibilidad de avanzar sobre los responsables».
Por último, expresaron que continúan reclamando el «juicio y castigo para todos los culpables y los responsables políticos», entre ellos la entonces ministra de Seguridad del Gobierno de Mauricio Macri y hoy precandidata a presidenta por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, y el entonces jefe de Gabinete de su ministerio, Pablo Noceti.











